
Cuidado del medio ambiente, prioridad en la Ciudad de México
Ante las Comisiones Unidas de Preservación del Medio Ambiente y Cambio Climático, de Bienestar Animal y de Agenda 2030 del Congreso capitalino, compareció la titular de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza Ramírez, como parte de la glosa del Primer Informe de la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina.
CDMX Magacín
Ante las Comisiones Unidas de Preservación del Medio Ambiente y Cambio Climático, de Bienestar Animal y de Agenda 2030 del Congreso capitalino, compareció la titular de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza Ramírez, como parte de la glosa del Primer Informe de la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica, diputada Elvia Estrada Barba (PVEM) señaló diversos logros de la SEDEMA, entre los que resalta la generación de 10 ejes de política ambiental, recuperación de dos millones de metros cuadrados de suelo verde; y una agenda para la seguridad y justicia alimentaria, la sanidad pecuaria y vegetal, la conservación de semillas y especies endémicas; además de la primera tortillería de maíz nativo, y el incremento en 22 por ciento del número de días limpios en la zona metropolitana.
El diputado Alejandro Carbajal González (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) reconoció las iniciativas encaminadas a combatir la contaminación, los avances para reducir las emisiones de contaminación para el año 2030 y el cuidado de las áreas verdes. Llamó a fortalecer la calidad de vida para los vecinos de Azcapotzalco, ya que es una alcaldía donde se genera mucha contaminación por las fábricas que ahí se encuentran.
La legisladora Diana Sánchez Barrios (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) señaló que este ejercicio de rendición de cuentas permite informar el trabajo realizado para la transición ecológica y la justicia ambiental en la capital. Valoró el trabajo de Auditoría Ambiental para verificar establecimientos, que ayuda a fortalecer la corresponsabilidad del sector productivo para construir una ciudad más limpia y sustentable.
La diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar (MC) mencionó avances para una política ambiental integral, con visión de bienestar, justicia territorial y paz social, principalmente en la conservación ecológica y gestión de residuos. Reconoció los esfuerzos para la reducción de plásticos de un sólo uso, sin embargo, planteó que se debe fortalecer la colaboración entre SEDEMA, las organizaciones, el sector privado y la sociedad civil, a fin de asegurar un manejo sustentable e integral de los plásticos en los eventos masivos, como en la próxima copa Mundial de Fútbol.
La congresista Miriam Saldaña Cháirez (PT) destacó los avances logrados por la SEDEMA, en especial por los programas que han restaurado y promovido el cuidado ambiental. Reconoció el esfuerzo histórico para restaurar y sanear los cauces urbanos, al ser clave este tipo de gobernanza ambiental participativa para tener una ciudad más verde.
“Una ciudad con futuro sustentable no se edifica sólo con conocimiento sino también con la audacia de quienes se atreven a transformar la realidad”, afirmó el diputado Manuel Talayero Pariente (PVEM), con relación a la importancia de cambiar la forma de convivir con el entorno, para una relación más armónica con la naturaleza y más compasiva hacia los animales, por el bienestar común, al señalar los desafíos ambientales que enfrenta la CDMX y requieren un esfuerzo colectivo.
La legisladora Claudia Susana Pérez Romero (PAN) resaltó la importancia y papel de SEDEMA en la creación del Plan General de Desarrollo; reconoció el trabajo que se ha tenido en la zona poniente de la CDMX para el rescate de áreas verdes en el Desierto de los Leones y en Valle de las Monjas; pero mencionó que hay pendientes y áreas de oportunidad por atender, por ejemplo, ante las lluvias atípicas es urgente implementar proyectos de captación de agua a gran escala; además de la poda de árboles con más de 15 metros altura, que representan un riesgo para las familias.
El diputado Paulo Emilio García González (MORENA) expresó que es necesaria la participación de la población para sacar a delante la política verde en la capital, por lo que se debe seguir impulsando. Externó su apoyo y el de su grupo parlamentario a la SEDEMA para seguir adelante con el buen trabajo logrado en materia de medio ambiente.
Cuestionamientos de diputadas y diputados locales
La diputada Diana Sánchez Barrios (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) cuestionó sobre el Plan de Acción Climática, actores que participaron, metas y líneas de acción establecidas. Preguntó el estado actual de los programas “Cosecha de lluvia” y de Calentadores solares, y su contribución hacia un modelo más sustentable y equitativo; y los principales avances en materia de economía circular en la Ciudad de México.
El diputado Alejandro Carbajal González (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) preguntó por el inicio de la campaña de difusión del programa de separación de residuos; y expresó su preocupación por la recuperación de la pista de canotaje de Cuemanco y los canales de Xochimilco.
La diputada Tania Nanette Larios Pérez (PRI) reconoció que los retos climáticos a enfrentarse son mayúsculos, pero mostró su apoyo para abordar estos temas de manera conjunta. Preguntó acerca de las necesidades presupuestales y señaló su preocupación por el suelo de conservación en la capital.
La diputada Saldaña Cháirez agradeció la dedicación y pasión por el medio ambiente de la funcionaria compareciente, y sugirió incentivar a la población a cuidar el entorno, en particular al alumnado escolar, para el rescate de ríos y barrancas, y la generación de más espacios públicos naturales.
El legislador Talayero Pariente preguntó por los pasos para fortalecer el combate a la desigualdad en el acceso a áreas verdes, los indicadores de éxito del modelo “Atrapar esterilizar y retornar” y cómo se dará seguimiento. Cuestionó sobre los retos en materia de economía circular y cómo se busca lograr que la prohibición de plásticos de un solo uso sea realmente efectiva.
La congresista Daniela Gicela Álvarez Camacho (PAN) requirió conocer cuántas personas únicas recibieron apoyo directo por el programa Altépetl, sin facilitadores ni duplicidades, los proyectos productivos que demostraron incremento del ingreso por cada peso público invertido, los beneficiaros repetidos entre componentes, y si el dinero del programa se destinó a nómina contra el apoyo real y si se tienen estudios de impacto económicos independientes. Respecto al programa Crecimiento Cero, preguntó por los casos concluidos con sentencia firme, restitución del predio y verificado que no exista una reocupación, entre otros cuestionamientos.
El diputado Fernando Zárate Salgado (MORENA) señaló que buscará dar más apoyo a la SEDEMA, mediante una proposición que presentará próximamente; y resaltó los principales problemas que se deben atender.
Intervención de la secretaria del Medio Ambiente
En su intervención Julia Álvarez Icaza, titular de SEDEMA, afirmó que al término de la actual administración entregarán una capital sustentable, para ello, a través de la Agencia de Gestión Integral de Residuos se trabaja para llegar al 50 por ciento de la eficiencia en la separación de residuos, ya que actualmente se generan 13 mil toneladas diarias. Adelantó que, a partir de enero de 2026, la basura se separará en tres y los días de recolección quedarán de la siguiente manera: lunes, miércoles, viernes y domingo, inorgánicos reciclables y no reciclables; martes, jueves y sábado, la fracción orgánica. Destacó que en el Reciclatrón realizado en Universum se rompió el récord al recolectar más de 71 toneladas de residuos electrónicos.
Afirmó que la capital tiene una política climática robusta con visión a largo plazo y con instrumentos claros, y que al cierre de 2024 las acciones del Programa de Acción Climática permitieron una reducción acumulada de 2.3 millones de toneladas de CO2 equivalente, una disminución del 10.5 de las emisiones totales de la ciudad; mientras que en materia de calidad del aire, en el año 2025 “se observaron mejoras sostenidas en calidad del aire, en comparación con el mismo periodo del 2024 las concentraciones de monóxido de carbono disminuyeron 20 por ciento, las partículas de polvo en 13 por ciento, el dióxido de carbono en 8 por ciento y el ozono en 5”, que se reflejaron en 22 días limpios en la zona metropolitana.
Aseguró que la capital es una ciudad animalista, que ha fortalecido la conservación de ejemplares de vida silvestre con la actualización de siete programas de los Centros de Conservación de la Vida Silvestre, antes llamados Zoológicos, en especial se refirió a Xin Xin la panda que tiene 35 años de edad y vive en Chapultepec. Dijo que se ha impulsado una política de adopción responsable que, mediante sus seis ediciones ha logrado colocar con una familia a 131 animales, mientras que la Agencia de Atención Animal ha logrado registrar 324 mil 421 ejemplares en el Registro Único Digital para Animales de Compañía (RUAC).
Al dar la respuesta a las inquietudes de las personas legisladoras, la funcionaria destacó que en el primer año de la presente administración se recuperaron 70 hectáreas invadidas en el suelo de conservación, para ello se realizaron operativos en áreas prioritarias como Tlalpan, Xochimilco y Tláhuac; y que el programa de cosecha de lluvia se ha implementado en 7 mil viviendas de las colonias aledañas al Estadio Banorte. De la misma manera, comentó que se trabaja para el rescate de la zona chinampera en Xochimilco.
